Resumen
Objetivo: Evaluar la utilización de medicamentos psicotrópicos en el sistema penitenciario. Metodología: los datos fueron obtenidos a través del levantamiento prospectivo, observacional, cuantitativo y descriptivo. Se analizaron 30 prontuarios de individuos condenados por sentencia judicial, recogidos en el Instituto Psiquiátrico Gobernador Stênio Gomes ubicado en el municipio de Itaitinga-CE en el período de julio a septiembre de 2012. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética en Investigaciones de la Universidad de Fortaleza bajo opinión n ° 258/2011. Resultados: El perfil demográfico apunta a pacientes del género masculino, soltero, analfabetos y fumadores. El medicamento más utilizado en el tratamiento de los penitenciarios con trastornos mentales fue el haloperidol (27,5%). Se observaron 58 posibles interacciones medicamentosas (1,7 ± 1,85 interacciones por pacientes). En cuanto a la clasificación de las interacciones, el 22,4% del tipo menor, el 51,7% del tipo moderado y el 24,13% del tipo mayor, el 74,10% con início demorado, el 24,13% con inicio rápido, documentación en la literatura 41,36% sospechosa, 3,44% establecida y 53,43% posible. De los trastornos mentales diagnosticados 40,1% presentan esquizofrenia paranoide, residual y no específica. La práctica de homicidio fue atribuida al 29,91% de los apenados esquizofrénicos, en la modalidad calificada. Otros delitos involucrando la violencia presentaron estrecha relación con este trastorno mental. Conclusión: Los pacientes esquizofrénicos fueron responsables de la práctica de homicidios en tasas mayores que aquellos que poseen otro trastorno mental y la conducta agresiva de los pacientes esquizofrénicos parece haber sido una variable importante de la práctica de crímenes involucrando la violencia.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2018 CADERNOS IBERO-AMERICANOS DE DIREITO SANITÁRIO