Resumen
Objetivo: Este artículo analisa las relaciones entre el modelo de producción industrial de alimentos y la existencia, en la actualidad, de un gran numero de personas hambrientas. Metodología: Fué usado el método deductivo, amparado sobre una revisión bibliográfica. Resultados: El modelo de agricultura consistente en la utilización de largas áreas de tierra para la plantación de pocos productos, la mayoria destinada al mercado externo lleva la lógica industrial, es agresivo a la naturaleza y altamente dependiente de la tecnica y de la ciencia. Ese modelo no ha demostrado mejorías para calmar el hambre mundial, pues no produce alimentos, sino commodities, de modo que es necesario verificar si es adecuado a la sociedad de riesgo y al principio de la precaución. La sociedad de riesgo supone reconocer la existencia de una serie de riesgos, que deben ser considerados en las decisiones políticas y jurídicas, de modo que el Poder Público actúe previamente a la ocurrencia de posibles peligros. De la misma manera, actua el principio de la precaución, según el qual la duda siempre beneficia al medio ambiente. Conclusión: El uso de la naturaleza no debe conducir al agotamiento de los recursos, a situaciones de riesgo a la seguridad alimentar o a la distribución desigual de alimentos, sino a la adopción de modelos de producción que coexistan con los ecosistemas y cuya finalidad sea, efectivamente, suministrar alimentos a los seres vivos.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2018 CADERNOS IBERO-AMERICANOS DE DIREITO SANITÁRIO