Resumen
La historia de la humanidad narra sucesivas plagas que han azotado diferentes áreas geográficas, siempre sembrando la muerte entre las poblaciones, diezmando a miles de personas. Lo sabemos gracias a los escritos de personajes históricos que han informado de estos largos períodos de infección, contagio y muerte desde al menos el siglo V a.C., cuando estalló la primera plaga en el continente europeo, conocida como la Peste de Atenas. A lo largo de los siglos que siguieron, hubo informes de reapariciones de la plaga, golpeando las grandes ciudades de esa época. Más recientemente, el siglo XX, aunque se caracterizó por el desarrollo de una panoplia de medicamentos cada vez más eficaces, sigue siendo el escenario para la aparición de nuevas epidemias. El presente siglo XXI ya está marcado de forma indeleble por la pandemia de COVID-19. A pesar de los notables avances en biotecnología, las constantes mutaciones del virus SARS-CoV-2 y las inevitables incertidumbres que derivan de él, nos colocan en una situación análoga a la de nuestros antepasados ignorantes respecto a las plagas que los asolaron.
Referencias
Nogueira Pinto J. Contágios. 2500 Anos de Pestes. Lisboa: Dom Quixote; 2020.
Tucídides. História da Guerra do Peloponeso. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian; 2013
Galen. Method of Medicine. Volume I, Books 1-4. Loeb Classical Library, 516. Cambridge, MA; London: Harvard University Press; 2011
McNeill W. Plagues and Peoples. New York: Anchor Books; 1976.
Pepys S. The Diary of Samuel Pepys. HarperCollins Publishers; 1998.
Montaigne. Ensaios – Antologias. Lisboa: Relógio D’Água; 2016.
Shakespeare W. Romeu e Julieta. Lisboa: Relógio D’Água; 2013.
Mann T. A Montanha Mágica. Lisboa: Dom Quixote; 2008.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2021 Jaime Nogueira Pinto (Autor)