Nota de posicionamiento de ABRASCO: publicación científica y originalidad frente a la política de repositorios institucionales

El ejercicio de buenas prácticas editoriales impone a las editoriales científicas la responsabilidad ética de publicar textos inéditos, asegurando la originalidad y la integridad académica. La originalidad se refiere a la condición de un trabajo aún no divulgado y ha promovido la adopción de criterios para evitar publicaciones redundantes, una práctica que compromete la credibilidad de la ciencia.

Sin embargo, la forma en que los equipos editoriales aplican el criterio de originalidad ha llevado al rechazo de artículos derivados de tesis y disertaciones disponibles en repositorios institucionales, calificándolos como autoplagio. Este ha sido un problema debatido en programas y foros de coordinación de posgrado, sin que se cuestione el criterio de similitud adoptado por las revistas. Las repercusiones concretas de esta postura exigen una reflexión y un posicionamiento urgentes.

Los repositorios fueron creados para poner a disposición de la propia institución y de toda la sociedad la producción intelectual de una determinada entidad. Sirven para registrar, preservar y diseminar de manera amplia y en Acceso Abierto dicha producción, materializada en diversas tipologías documentales. Añadir barreras al contenido completo de tesis y disertaciones implica una interferencia incoherente y retrógrada en las políticas de información y de memoria institucional para la difusión del conocimiento científico; significa alejarse de los principios y acciones concretas que defienden que el conocimiento es un bien público y debe estar disponible para la sociedad.

Por lo tanto, es el entendimiento de Abrasco, a través del Foro de Editores de Salud Colectiva, que rechazar artículos basándose en la similitud textual con tesis y disertaciones disponibles en repositorios institucionales debilita la política de Acceso Abierto, además de retrasar la divulgación de investigaciones, en gran parte financiadas con recursos públicos, que podrían contribuir a enfrentar problemas sociales, económicos y culturales — especialmente en países periféricos.

Frente al significado social que las políticas de información y de Acceso Abierto que los repositorios institucionales promueven, cabe preguntarse: ¿qué ganan con ello estudiantes, profesores, investigadores, profesionales de la información, gestores y la sociedad en general?

El rechazo de artículos derivados de tesis y disertaciones disponibles en repositorios contrasta con la dinámica actual de la comunicación científica, que estimula la disponibilidad de manuscritos como preprints (versiones preliminares de artículos divulgadas antes de la evaluación por pares) y con la estructuración de tesis y disertaciones en forma de artículos.

Esta postura restrictiva impulsa la búsqueda de revistas de flujo acelerado, que no realizan la evaluación de la calidad de los textos por especialistas (pares) — muchas de ellas depredadoras — y con altos costos financieros para los autores e instituciones. Además, la práctica de embargar tesis y disertaciones hasta la publicación de artículos desconsidera la naturaleza distinta y las formas de circulación de estas tipologías documentales: un artículo no invalida la circulación de una disertación, y viceversa, ni disminuye su relevancia. En este sentido, se corrobora la convivencia de la diversidad de documentos y formas de representación descriptiva y temática del conocimiento científico.

Nuestro compromiso como editores científicos con la transparencia y con el acceso público e irrestricto al conocimiento, implicado en el depósito de tesis y disertaciones en repositorios institucionales, debe llevarnos a adoptar otras medidas. Las revistas pueden y deben:

  • incentivar a los autores a declarar las tesis y disertaciones que dieron origen al artículo, asegurando transparencia y facilitando el acceso al contexto completo de la investigación;

  • adoptar criterios de originalidad reconociendo que la disponibilidad completa de tesis y disertaciones en repositorios no anula el valor académico de un artículo derivado;

  • y alinearse con las prácticas de ciencia abierta y acceso abierto, rechazando medidas que debiliten los repositorios o favorezcan modelos excluyentes de publicación, como las revistas depredadoras.

Ante estos argumentos, Abrasco, a través del Foro de Editores de Salud Colectiva, se posiciona en contra de las prácticas editoriales que imponen barreras al depósito de producciones académicas en repositorios institucionales, ya que comprometen la democratización del conocimiento, incentivan revistas depredadoras y contradicen los principios de la ciencia abierta. Defendemos que la libre diseminación de tesis y disertaciones — lejos de ser un obstáculo — es parte esencial de las mejores prácticas de investigación, docencia e impacto social de la ciencia, fundamentos de la comunicación científica.

Por último, las revistas asociadas al Foro de Editores de Salud Colectiva de Abrasco, en consonancia con las recomendaciones presentadas, se comprometen a incorporarlas en sus políticas y prácticas editoriales.

Rio de Janeiro, 26 de junio de 2025

Associação Brasileira de Saúde Coletiva – Abrasco

Descargue el documento:
https://abrasco.org.br/posicionamento-publicacao-cientifica-e-ineditismo-frente-a-politica-de-repositorios-institucionais/


Deprecated: trim(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /opt/ojs/cache/t_compile/251e9704fb094317c155c11798ece6531d36806e^4dffb64063bb972c37e05619a2ccd9d0ea7473ac_0.app.frontendcomponentsfooter.tpl.php on line 57